Valter Bracht (2009)
DEPORTE Y ESCUELA ¿SEPARADOS AL NACER?
Ángela
Aisenstein (Argentina)
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el deporte en tanto contenido escolar. Si bien el deporte, como práctica cultural en la sociedad moderna, está difundido y localizado en variadas instituciones y con variados modos de organización, se lo tratará aquí desde una perspectiva pedagógica. Esto supone entenderlo como contenido de una disciplina o asignatura escolar: la Educación Física. Aún cuando asumir esta posición obliga a identificar las diferencias con esas otras manifestaciones sociales del deporte, la comparación se hará sólo a los efectos de recortar el campo de lo estrictamente escolar y no para enumerar aquellas cuestiones en que el deporte escolar está en deuda con el deporte en tanto práctica comunitaria, terapéutica o de rendimiento y espectáculo. Es por esto que la revisión del concepto y de las prácticas deportivas en la escuela ha de ser hecha a partir de lo que positivamente son y producen, es decir de los elementos que lo caracterizan y le dan formato de contenido educativo para la escuela
El deporte escolar no es necesariamente la continuación con otros medios del deporte de clubes, ni su antecesor esencial. Sin embargo en las instituciones de formación docente (y por ende durante la formación de los docentes) ese parece ser el sentido que se le otorga. Aquello que aparece como juego motor entre los contenidos para los primeros años de la escolaridad se continúa en la iniciación deportiva y parece devenir sin solución de continuidad en el deporte de las asociaciones civiles recreativas o competitivas. En esta sucesión (que parece no presentar solución de continuidad) cada momento, y su particular recorte de contenidos, parece hallar fundamento sólo en la diferente edad de los destinatarios. Más específicamente, en las oportunidades que ofrece cada etapa sensible durante el desarrollo en relación a lo psicológico, lo biológico y lo social. En otros términos la graduación sería sólo respuesta a la tolerancia aumentada al esfuerzo, a la paulatina complejización de las coordinaciones interpersonales que se despliegan, a los progresos en las posibilidades operatorias de los sujetos y a los niveles de incertidumbre contextual que puedan soportar.
El argumento que se quiere presentar aquí tiene otro sentido. Parte del análisis de los procesos de escolarización de los conocimientos, entendiendo que en los modos y medios operados para presentar a los saberes bajo formato pedagógico se terminan configurando nuevos saberes diferentes. (Chervel 1991; Goodson 1987, 1990, 1991 Gvirtz 1997). Desde esta perspectiva puede considerarse que el deporte contenido en la clase de Educación Física se aleja de la lógica del deporte en tanto fenómeno cultural y se acerca a la lógica de las demás disciplinas escolares. Esto obliga necesariamente a reflexionar respecto de la mentada metáfora que ve a la escuela como "semillero de deportistas".
Palabras clave: Educación Física. Escuela. Deporte. Modernidad.
Disponible en:
El objetivo de este trabajo es analizar el deporte en tanto contenido escolar. Si bien el deporte, como práctica cultural en la sociedad moderna, está difundido y localizado en variadas instituciones y con variados modos de organización, se lo tratará aquí desde una perspectiva pedagógica. Esto supone entenderlo como contenido de una disciplina o asignatura escolar: la Educación Física. Aún cuando asumir esta posición obliga a identificar las diferencias con esas otras manifestaciones sociales del deporte, la comparación se hará sólo a los efectos de recortar el campo de lo estrictamente escolar y no para enumerar aquellas cuestiones en que el deporte escolar está en deuda con el deporte en tanto práctica comunitaria, terapéutica o de rendimiento y espectáculo. Es por esto que la revisión del concepto y de las prácticas deportivas en la escuela ha de ser hecha a partir de lo que positivamente son y producen, es decir de los elementos que lo caracterizan y le dan formato de contenido educativo para la escuela
El deporte escolar no es necesariamente la continuación con otros medios del deporte de clubes, ni su antecesor esencial. Sin embargo en las instituciones de formación docente (y por ende durante la formación de los docentes) ese parece ser el sentido que se le otorga. Aquello que aparece como juego motor entre los contenidos para los primeros años de la escolaridad se continúa en la iniciación deportiva y parece devenir sin solución de continuidad en el deporte de las asociaciones civiles recreativas o competitivas. En esta sucesión (que parece no presentar solución de continuidad) cada momento, y su particular recorte de contenidos, parece hallar fundamento sólo en la diferente edad de los destinatarios. Más específicamente, en las oportunidades que ofrece cada etapa sensible durante el desarrollo en relación a lo psicológico, lo biológico y lo social. En otros términos la graduación sería sólo respuesta a la tolerancia aumentada al esfuerzo, a la paulatina complejización de las coordinaciones interpersonales que se despliegan, a los progresos en las posibilidades operatorias de los sujetos y a los niveles de incertidumbre contextual que puedan soportar.
El argumento que se quiere presentar aquí tiene otro sentido. Parte del análisis de los procesos de escolarización de los conocimientos, entendiendo que en los modos y medios operados para presentar a los saberes bajo formato pedagógico se terminan configurando nuevos saberes diferentes. (Chervel 1991; Goodson 1987, 1990, 1991 Gvirtz 1997). Desde esta perspectiva puede considerarse que el deporte contenido en la clase de Educación Física se aleja de la lógica del deporte en tanto fenómeno cultural y se acerca a la lógica de las demás disciplinas escolares. Esto obliga necesariamente a reflexionar respecto de la mentada metáfora que ve a la escuela como "semillero de deportistas".
Palabras clave: Educación Física. Escuela. Deporte. Modernidad.
Disponible en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario